Reflexionan en el Congreso de Colima sobre inclusión de las Personas con Espectro Autista


La tarde de este miércoles en la sede del Congreso del Estado de Colima, se llevó a cabo el foro: “Concienciación, Integración e Inclusión de las Personas con Espectro Autista”, organizado por la diputada Karen Jurado Escamilla, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte en el Legislativo Local.
En su mensaje de bienvenida, la diputada Jurado Escamilia, insistió en la necesidad de crear conciencia y disminuir los estigmas que giran en torno al espectro autista, así como en la importancia de seguir creando políticas públicas que contribuyan a atender esta condición.

La coordinadora del Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI), Elisa Alejandra Monroy Guízar, dio a conocer en su conferencia “Signos de alerta en sospecha de TEA”, los conceptos profesionales y científicos para identificar el trastorno, así como el modelo de apoyo a personas que lo padecen y sus familiares.
Por su parte, las ciudadanas, Miriam Jacquelin Figueroa Alonso y Samara Vanessa Lugo Gayosso, madres de menores con espectro autista, compartieron sus experiencias y los retos a los que se deben enfrentar los 365 días del año, algunos de ellos económicos, sociales y emocionales.
“La sociedad necesita conocer más sobre el autismo, para lograr una aceptación y derribar las barreras de indiferencia, y de qué manera podemos contribuir, escuchando, comprendiendo, empatizando y respetando”, expresó Miriam Jacquelin Figueroa Alonso, al compartir su experiencia.
Durante el desarrollo de una actividad de retroalimentación, algunas madres de familia, mencionaron la necesidad de Legislar para un mejor control en el uso de pirotecnia y el ruido indiscriminado en motocicletas, ya que ello genera crisis sensoriales en los menores con TEA, lo que limita aún más su calidad de vida.
Finalmente, Guillermo Blanco Govea, Comisionado Estatal de Salud Mental y Adicciones del Estado de Colima, refirió que el objetivo de este día no solo es visibilizar y conmemorar, sino participar, hacer alianzas y proponer cambios que mejoren la calidad de vida de quienes padecen TEA.
“Estamos haciendo todo para construir alianzas, para seguir conociendo todo lo necesario para que las personas y las familias con trastorno de espectro autista, logren tener lo que por derecho deben tener. Sabemos que hay un reto enorme y lo estamos asumiendo con toda responsabilidad”.
El foro contó con la presencia de diferentes instituciones del Gobierno del Estado, especialmente del área de la salud; de la docencia universitaria y técnica con presencia estatal, así como de organizaciones, fundaciones y asociaciones relacionadas con el tratamiento y atención del Trastorno de Espectro Autista (TEA).