Captan fenómeno atmosférico poco común sobre el Volcán de Colima: se trató de un “espectro rojo” o sprite

521421616_1357808309044559_8690635913489728010_n

El destello fue documentado por cámaras especializadas del CUEV; no representa actividad volcánica, sino un evento eléctrico de gran altitud.

La madrugada del 21 de julio, cámaras de monitoreo del Centro Universitario de Estudios Vulcanológicos (CUEV) de la Universidad de Colima registraron un fenómeno atmosférico inusual sobre el Volcán de Fuego. Las imágenes muestran filamentos luminosos que parecen surgir del cráter, lo que generó inquietud entre algunos usuarios en redes sociales. Sin embargo, especialistas aclararon que se trató de un sprite rojo —también conocido como espectro rojo—, un tipo de descarga eléctrica que ocurre en la alta atmósfera, a más de 50 kilómetros de altura.

El evento fue captado a las 03:44 de la madrugada (GMT) por una de las cámaras nocturnas del CUEV. Aunque la imagen muestra un destello blanco, los investigadores explicaron que se trata de una alteración producida por el modo nocturno del equipo, el cual amplifica la luz y transforma su tonalidad original. En condiciones normales, este tipo de descargas son de color rojizo o anaranjado.

La propia institución aclaró que el sprite no se generó directamente sobre el cráter del volcán, sino a varios kilómetros al norte, aunque la perspectiva de la cámara da la impresión de que emergiera del coloso. Además, enfatizaron que este fenómeno no está relacionado con actividad eruptiva ni representa riesgo alguno, ya que corresponde a condiciones meteorológicas asociadas a tormentas eléctricas intensas.

¿Qué es un sprite rojo?

Los sprites rojos son fenómenos eléctricos transitorios (TLE, por sus siglas en inglés) que ocurren entre los 50 y 90 kilómetros de altitud, en la llamada mesosfera. Se producen como resultado de potentes descargas eléctricas positivas en tormentas intensas, y suelen manifestarse en forma de filamentos luminosos con tonalidades rojizas, aunque su duración no supera los 10 milisegundos.

Debido a su corta duración e intensidad tenue, estos eventos no pueden ser observados a simple vista. Su detección requiere de equipos especializados de alta sensibilidad. Aunque no son frecuentes, se han documentado en distintas partes del mundo, principalmente en zonas de alta actividad eléctrica.

En junio de 2024, por ejemplo, un astronauta de la NASA logró fotografiar varios sprites rojos sobre Sudáfrica desde la Estación Espacial Internacional, lo que reafirma el carácter global de estos fenómenos.

Colima, un observatorio natural

México ha sido testigo de otros fenómenos luminosos relacionados con la actividad atmosférica. Durante el paso del huracán Genevieve en 2020, potentes tormentas iluminaron el cielo en las inmediaciones del Volcán de Colima con relámpagos multicolores, aunque en ese caso se trató de descargas atmosféricas comunes dentro de la troposfera.

A diferencia de los rayos convencionales, los sprites ocurren a altitudes mucho mayores y no implican contacto con el suelo. Por ello, su avistamiento no representa un riesgo directo, aunque sí ofrece una valiosa oportunidad para la ciencia atmosférica.

El CUEV reiteró que el volcán se mantiene en calma y bajo observación permanente, y que el fenómeno registrado es un recordatorio de la complejidad de la atmósfera y su estrecha interacción con la actividad eléctrica de las tormentas.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *