Senado aprueba reforma para fortalecer derechos de los usuarios de servicios digitales y de telecomunicaciones
El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen que reforma la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), mediante el cual las empresas que prestan servicios como telefonía móvil, internet, televisión de paga y plataformas de streaming ya no podrán imponer cargos por la cancelación de contratos, ni establecer plazos obligatorios o penalizaciones económicaspara los usuarios.
La reforma añade las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la LFPC, que obligan a los proveedores a ofrecer mecanismos de cancelación inmediata, clara y gratuita, sin trámites complicados, una vez que la ley sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Qué cambia para los consumidores?
Los usuarios podrán cancelar sus contratos o suscripciones sin enfrentar cobros por cancelación ni sanciones por hacerlo antes del plazo originalmente acordado.
Asimismo, las empresas deberán informar de forma clara y visible cuando un servicio implique cobros automáticos, precisando el monto, la periodicidad y la fecha de cargo.
En los casos de renovación automática de servicios o membresías, los proveedores deberán notificar al menos cinco días naturales antes de la renovación, y los consumidores podrán cancelar sin costo adicional.
Durante la sesión, la senadora Cynthia López Castro destacó que la reforma busca garantizar que la facilidad con la que se contrata un servicio también se aplique al momento de cancelarlo:
“Lo fácil no puede ser sólo pagar; también debe ser cancelar”.
Entrada en vigor
El dictamen fue remitido al Ejecutivo federal para su promulgación. Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, las nuevas disposiciones serán de aplicación obligatoria para los proveedores de servicios digitales y de telecomunicaciones.
Beneficios para la ciudadanía
Esta modificación llega en un contexto donde gran parte del consumo se realiza mediante suscripciones digitales o contratos de telecomunicaciones, áreas en las que se habían identificado prácticas abusivas hacia los consumidores.
De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2024 se registraron más de 20 mil quejas relacionadas con suscripciones automáticas, servicios de streaming y planes de telefonía.
Con esta reforma, el Senado busca equilibrar la relación entre empresas y usuarios, fortaleciendo la transparencia, el control y los derechos del consumidor, al tiempo que promueve una cultura de responsabilidad comercial.
Desde una visión de bienestar comunitario y justicia social, esta medida representa un paso importante para proteger a las y los consumidores frente a costos ocultos, renovaciones automáticas y mecanismos de cancelación poco claros.