Ana Karen Hernández anticipa votará a favor de la histórica Reforma Judicial en el Senado
Ciudad de México, 10 de septiembre de 2024 – El Senado de la República se prepara para una de las votaciones más importantes del año: la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, una iniciativa que promete transformar profundamente el sistema judicial mexicano. Entre los cambios más significativos, se incluye la elección de jueces y ministros mediante voto popular, una medida sin precedentes en el país que busca aumentar la transparencia y la responsabilidad dentro del Poder Judicial.
Principales modificaciones
La reforma introduce una serie de cambios estructurales que modificarán el funcionamiento de instituciones clave. Entre las propuestas destacan:
Elección popular de jueces y ministros: Los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los jueces de otros tribunales serán electos por la ciudadanía. Esta medida busca empoderar a los votantes y asegurar que los funcionarios judiciales sean más transparentes y estén en sintonía con los intereses de la sociedad.
Reducción del número de ministros de la SCJN: La cantidad de ministros de la Suprema Corte se reducirá de 11 a 9, con el fin de hacer más eficiente el funcionamiento del tribunal.
Sesiones públicas de la SCJN: A partir de la aprobación de la reforma, todas las sesiones de la SCJN serán públicas, lo que garantiza una mayor transparencia en los procesos judiciales.
Rotación en la presidencia de la SCJN: La presidencia del máximo tribunal se renovará cada dos años mediante votación interna, lo que permitirá una mayor rotación y distribución del liderazgo dentro del Poder Judicial.
Creación del Tribunal de Disciplina: Se establecerá un Tribunal de Disciplina, compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía, que se encargará de supervisar la conducta de jueces y magistrados. Este tribunal será una instancia clave para sancionar irregularidades y garantizar el buen funcionamiento del sistema judicial.
Pérdida de facultades del Senado en nombramientos: Con esta reforma, el Senado dejará de tener la facultad de nombrar a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, una medida que se plantea para eliminar posibles influencias políticas en los nombramientos judiciales.
Postura de la Senadora Ana Karen Hernández
En el marco de esta votación, la Senadora por Colima Ana Karen Hernández expresó su firme respaldo a la reforma. Durante una intervención previa a la sesión, la senadora afirmó: “Iniciamos la que estoy seguro será una sesión histórica para nuestro país desde el Senado de la República”, destacando la importancia de esta jornada para el futuro de México.
Hernández, quien ha sido una firme defensora de las políticas de la Cuarta Transformación, reiteró su compromiso con las demandas de sus electores en Colima. “Recibí el mandato de la mayoría del pueblo colimense para ayudar a consolidar la Cuarta Transformación. No les voy a fallar, ¡la Reforma Judicial VA!”, señaló la legisladora, anunciando su voto a favor de la propuesta.
Implicaciones de la reforma
El debate sobre la Reforma al Poder Judicial ha generado gran controversia. Los defensores argumentan que permitirá un mayor control ciudadano sobre el Poder Judicial, asegurando que los jueces y magistrados sean responsables ante la sociedad. Al mismo tiempo, las sesiones públicas de la SCJN y la creación del Tribunal de Disciplina aumentarán la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.
Por otro lado, los críticos advierten sobre posibles riesgos, entre ellos, la politización del Poder Judicial y la pérdida de independencia de los jueces al someterse al escrutinio electoral.
Un momento decisivo para el sistema de justicia
La votación de esta reforma representa un momento crucial para el sistema judicial en México. Con los cambios propuestos, se busca modernizar y democratizar una de las instituciones más importantes del país. El respaldo de legisladores como Ana Karen Hernández, quien asegura que esta reforma es parte fundamental del proyecto de transformación del gobierno federal, pone de relieve la relevancia del debate.
Hoy, el Senado definirá si esta transformación judicial avanza, y si México da un paso hacia un nuevo modelo de justicia más accesible y transparente para todos.