México en la mira del efecto Fujiwhara: ¿Qué pasa si “Bárbara” y “Cosme” se encuentran en el Pacífico?

clima_-qu-_es_el_efecto_fujiwhara_al_que_m-xico_podr-a_enfrentarse_por_la_alerta_de_dos_ciclones_version1749240300342.png_830784280

Dos zonas de baja presión frente a las costas de Oaxaca y Guerrero podrían convertirse en los ciclones tropicales “Bárbara” y “Cosme”, y dar paso a un fenómeno inusual y potencialmente peligroso: el efecto Fujiwhara.

La temporada de huracanes 2025 en el Pacífico Oriental podría alcanzar un punto crítico esta semana. Dos sistemas en formación —uno con 70% de probabilidad de desarrollo ciclónico y otro con 80%— amenazan con intensificarse al mismo tiempo. De hacerlo, llevarían los nombres de “Bárbara” y “Cosme”, y protagonizarían una rara danza meteorológica que la ciencia conoce como efecto Fujiwhara.

¿Qué es el efecto Fujiwhara?

Se trata de una interacción poco común entre dos ciclones tropicales que se encuentran en relativa cercanía. En este escenario, ambos sistemas comienzan a girar uno alrededor del otro, como si ejecutaran una danza sincronizada sobre el océano. Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1921 por el meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara, de quien toma su nombre.

Cuando ocurre, el encuentro puede derivar en tres escenarios distintos:

  1. Absorción: el ciclón más potente puede atraer al más débil hasta integrarlo por completo en su estructura.
  2. Fusión: ambos sistemas pueden combinar su energía para formar un huracán más grande y poderoso.
  3. Desvío de trayectorias: los ciclones giran uno alrededor del otro y finalmente se separan, tomando nuevas direcciones.

Riesgo real en el Pacífico mexicano

De concretarse el desarrollo simultáneo de “Bárbara” y “Cosme”, estos se convertirían en el segundo y tercer evento más importantes de la temporada de Ciclones Tropicales 2025, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Ambas zonas de inestabilidad están siendo vigiladas de cerca debido a su potencial de evolucionar rápidamente y provocar afectaciones directas en tierra. La primera se ubica frente a las costas de Oaxaca y Chiapas, mientras que la segunda se desarrolla en el Pacífico cercano a Guerrero y Michoacán.

Primeros efectos: lluvias intensas y alerta en varias regiones

Aunque los sistemas aún no alcanzan la categoría de ciclones, ya se registran afectaciones. Según el último reporte del SMN y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se esperan:

  • Lluvias muy fuertes con puntuales intensas en Oaxaca y Chiapas
  • Lluvias aisladas en estados como Sinaloa, Coahuila y Guanajuato

Autoridades federales y estatales mantienen vigilancia activa ante la posibilidad de evacuaciones preventivas, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra, en especial en zonas de montaña.


¿Qué sigue?
El SMN continuará emitiendo actualizaciones cada 6 horas. De evolucionar en ciclones nombrados, el seguimiento meteorológico será crucial para anticipar posibles impactos y emitir alertas tempranas.

La población en zonas costeras debe mantenerse informada, atender las recomendaciones de Protección Civil y estar preparada ante cambios rápidos en las condiciones del clima.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *